Documentar el Hardware Abierto y Una ideita para Canarnova

Para poder cocinar, de alguna manera tienen que pasarte la receta, y lo mismo es cierto para fabricar una silla, una cocina solar, o un tractor.
¿Cómo es el recetario ideal? Si eres como yo, no te basta con la lista de los ingredientes, una lista numerada de qué hacer en su orden, y una foto de cómo queda al final. Puede que quieras, al menos para algunos platos, fotos y videos y referencias cruzadas fáciles para saber cómo batir un huevo y qué significa ... bueno, esas cosas que hacen los cocineros.
Ya sabíamos de la enciclopedia de la tecnología appropiada - http://www.appropedia.org.
Y sabíamos de los impresionantes esfuerzos de documentación (y metadocumentación) de los pibes de Open Source Ecology, que merece la pena apoyar hasta con dinero (si te parece bien y puedes).

Pero además, hay quien está prestando atención al proceso de documentación en sí mismo.
En particular, Razi Masri (twitter, bitácora) está lanzando el proyecto ApproDoc. Como parte de las conversaciones, le comenté y luego le detallé que, en mi experiencia como traductor ocasional de proyectos de tecnología apropiada, me parecía importante que se considerase el texto (tanto las descripciones como las etiquetas de los diagramas) como algo que debía estar accesible para los traductores.
Y, cosas de twitter, surgió lo que están haciendo para crear una plataforma de documentación que merece ir viendo: https://opendesignengine.net/
... vale, ya te has leído todos los enlaces, para hacerte una idea de lo revienta-sesos que es todo esto ...
Y a nosotros, ¿qué?
Bueno, no sé, pero creo que, aparte de como espectáculo, puede que esto interese a gente como los Ingenieros Sin Fronteras ( parece que no tienen oficina en Canarias), a los Profesores de Tecnología de Canarias, y a los Aficionados Como Tú.
Y, claro, está el interés reflexivo ... que pensemos cómo contribuir, cómo facilitar las contribuciones pequeñas múltiples, creando un ecosistema a base de participar en él.
...
LA IDEÍTA:
Una Robot Party estaría bien, ¿no? ... como los videos de arriba ... reuniones semanales por video ... aptas para Canarias ... ¿cómo hacemos? ¿Qué recursos hacen falta? ¿Podemos atar algo?

Actualización de Open Source Ecology 02011 10 24

Con rozamiento, porque el trabajo es así, pero están avanzando a buen ritmo, y con ambiciones sólidas.

Están reuniendo dinero para acabar de documentar las primeras 4 máquinas y que cualquiera pueda hacérselas.
En 14 días han conseguido 22.997$ (57% de los 40.000$), de ellos entiendo que 12 mil ayer, con campaña "viral".
Hasta ahora, son 528 personas, cada una un poco.
(Personalmente puse 95$ - aparte de una pequeña cantidad mensual como "fan verdadero".)
Uno de los contribuyentes, hace 22 horas, cambió su aportación y pasó de poner 10$ a poner 500$.
Les faltan 26 días todavía. ¿Puedes contribuir? ¿Decirlo a otros?

Están ya poniendo ladrillos antes de que les caiga el mal tiempo (calculan 23 días, hasta el 15 de noviembre).
Este último informe, de ayer, está "declamado" desde un arco hecho con ladrillos.
Parece, por el video, que pueden hacer ladrillos de distintas formas y tamaños.
Han tenido que usar otro tractor al que adaptaron sus piezas (roturadora etc), por no sé qué rotura que están reparando con piezas más gordas.
Además, impulsado por los europeos, están empezando una campaña para conseguir un millón de dólares.
Marcin se sonríe cuando lo dice, porque suena a burrada.
Quieren hacer esa colecta hasta el 1 de enero [o hasta el 1 de junio, no lo tengo claro - puede que _pidan_ hasta enero].
Están armando un equipo de 3-5 personas para trabajar 20 horas en semana cada uno, sólo para el dinero.
Para luego desarrollar 8-12 productos cada trimestre, en paralelo, con un equipo de 12 personas en la granja.
Si lo logran, es un pelotazo.
Pero - opinión personal - la mitad o la cuarta parte de un pelotazo sigue siendo algo importante.

¡Seguimos!

VIAJE POR LA OSHWCon 2011

Ya ha pasado una semana desde que saliéramos de Tenerife rumbo a Madrid.

El viernes por la tarde comenzó la diversión, primero fuimos al taller integral de fabricación de prototipos electrónicos, luego a una charla sobre conectando cosas a internet en la que uno de los desarrolladores de Telefónica I+D nos habló a cerca de la nueva placa que van a sacar junto con Arduino. Luego los chicos de Libelium nos hablaron de como desarrollaron la placa con el tubo de geiger y su posterior distribución en Japón. Por último ese día, asistimos a un taller de Arduino Wireless en los que se toco temas como el Xbee, RFID, etc...

Robot AcuaticoRobot Acuatico

El sábado fue el día más completo y entretenido, empezamos tempranito por la mañana asistiendo a la charla: De la programación a la impresión, en la que se hablo de la parte creativa de las piezas hechas con un Makerbot. A continuación fuimos a la charla de creación de ROVS/UAVS robotizados en la que nos enseñaron el proyecto de un robot subacuático con el fin de que nos animáramos a comenzar proyectos de robótica en España y hacer una comunidad alrededor de esto. Además asistimos a la mesa redonda "OSHW: Modelos de negocio" en la que Alicia Asín (Libelium), David Cuartielles (Arduino team) y Frederique Muscinési (ultra-lab) nos hablaron a cerca de como hacer negocio con el Hardware Libre. Después fuimos a una charla sobre telemetría y a una charla de Arduino dada por David Cuartielles en la que nos mostró desde como fueron los comienzos con Arduino hasta sus últimos modelos de placas. Finalizamos el día yendo a una ponencia sobre Asterisk + Arduino, the answer is OPEN muy interesante, en la que se mezcló la telefonía VoIP con Arduino haciendo cosas increíbles.

Con David Cuartielles, creador de Arduino

Por último, el domingo fue el día más relax. Pudimos asistir a una charla sobre el proyecto Trackuino, en el que se enviaba un globo espacial para que sacara fotografías del espacio a unos 30km de altitud. Luego fuimos a una interesantísima charla de Robots avanzados de Soccer con Arduino que dieron los chicos de Complubot (Nerea (19 años) e Iván (17 años), ambos han ganado los últimos cuatro campeonatos del mundo de la RoboCup Junior).

Robot de COMPLUBOT

Entre charla y charla, y en los ratos libres, había una zona habilitada durante todo el evento para cacharrear en la que cada uno podía llevarse sus juguetitos para y compartir información con los demás. En esta zona siempre estaban los chicos de Complubot con el nuevo Arduino Lottie Lemon, los cuales nunca se cansaban de responder a nuestras preguntas.

Robot Lottie Lemon de Arduino

Fue un viaje increíble en el que a parte de aprender, también nos divertimos mucho.

Aqui no hay quien viva

Fabricación Abierta en Tenerife LAN Party 2k11

La presentación la puedes descargar de aquí.

CachaRap en Tenerife LAN Party 2k11

La presentación la puedes descargar de aquí.

Canarnova en Tenerife LAN Party 2k11

Tenemos la nada saludable intención de "exponer" en http://www.tenerife-lanparty.com/2k11/tlpinnova/conferencias/22-tlp/tlp-innova/conferencias/449-canarnova-fabricacion-abierta-en-canarias

Está previsto para el jueves 21.7.2011 a las 18:00.


Además de actualizar los proyectos, la idea es contar a la gente de qué va Canarnova, por si a alguien le apetece unirse al grupo de correo, a las compras conjuntas y a las reuniones.

Tal vez haya incluso quien nos acerque al punto de tener local(es) en donde reunirnos cuando a cada cual le cuadre. A ver, encuesta: ¿creen que algún día lograremos armar un Hacker Space o incluso un Fab Lab?

Cacharrap 0.2

Lo de ayer ya está desfasado. Y he incluido una corrección: "La electrónica no tiene ningún microprocesador. Son 5 chips TTL y 3 controladores de motores paso a paso."

Miguel Ángel ha hecho algunos ajustes (texto con el detalle debajo) y ha enviado más fotos a través del grupo de correo. Pincha en las imágenes para verlas más grandes. Verás que la caja de plástico con los chips y los controladores ahora tiene ... ¡tapa! :-)


Esto es lo que nos contó Miguel Ángel:

Hola a todos:

He estado trabajando un poco en mejorar Cacharap y por ahora esto es lo que he conseguido:

- La plataforma que sujeta el papel (en un futuro lo que se quiera modelar) ha sido modificada a un punto que se puede sujetar los folios de una forma muy cómoda, como ven en la foto. Ahora los folios están perfectamente lisos, lo que no provoca fallos en la impresión derivados de pliegues en el papel. Además la plataforma está bastante mas equilibrada que antes, habiendo sólo medio milímetro de diferencia entre un punto y su opuesto.

- Modificando los parámetros del software he conseguido que las supuestas distancias que el programa muestra en pantalla se reflejen en el resultado (casi ajustado, pero aún le falta un poco).

- He conseguido también una mayor precisión, puesto que digamos que he congraciado en mayor medida el software con mi electrónica. Da muchos menos fallos. (De hecho, casi no da en las pruebas que he realizado).

Les envío dos fotos. La primera muestra la nueva plataforma. La parte técnica (por llamarlo de alguna manera) no se muestra, pues está debajo, pero uso gomas elásticas para asentar la plataforma y evitar que se mueva. Ya lo verán con detalle, pero es, siguiendo la linea de trabajo, barato y eficaz.

La segunda muestra una impresión del gráfico que trae de muestra el programa. (Usé un lápiz como pluma de dibujo.) Si se fijan, verán los siguientes detalles:

- Al final de la primera línea hay un 'S' mal dibujada. Esto es debido a que el dibujo tenía un tamaño mayor al rango de actuación físico de la máquina, por lo que no podía avanzar mas.

- La linea inferior que en la pantalla tiene el mismo tamaño que la superior y debería haber empezado a la misma altura que la superior si se imprime bien; está asi porque comienza a escribir antes, debido a la posición donde el programa cree que está el cabezal y su desfase en el fallo de la 'S' de la linea superior.

- La 'C' de 'EMC2' tiene un fallo en la parte superior. Al principio creía que era un fallo de precisión, pero hice una segunda prueba y crea exactamente el mismo fallo, por lo que deduzco que es un fallo del G-Code.

¿Que falta? Digamos que en esta fase en la que aun uso la máquina como ploter, el producir G-Code válido con gráficos y no sólo con texto. Estoy en ello.