Nuestras Impresoras en "Clone Wars"

Una de las iniciativas más popular en España sobre el tema de las impresoras 3D es llevado por la gente de Clone Wars, una creciente comunidad inicialmente creada por Juan González, un profesor de robótica en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que consideró que era una herramientas muy útil para sus alumnos y sus proyectos de robótica.

 

Empezamos con la publicación de nuestra primera impresora, la "Cupcake de Makerbot" a la cual se le bautizó con el nombre de "Madalena".

Nuestra impresora está en colocada en la novena posición (añadidas por orden de conocimiento de su existencia) de la lista de "Clone Wars" en la denominada categoría de "Generación 0" que son las impresoras progenitoras de las demás.


Dentro de poco, y en cuanto acabemos de hacer el extrusor publicaremos la Prusa Mendel del grupo que es descendiente de la Makerbot y que a su vez entre las dos se segurirán contruyendo las piezas para el resto de las impresoras (unas 11 Prusas Mendel)


Presentación en TLP2k12



Charla en Tenerife LAN Party 2012, 19 de julio. Por un servidor, orgulloso miembro de Canarnova.

Mala calidad de video y de audio, pero espero que se entienda.

Enlaces:
http://hexayurt.com + http://www.appropedia.org/Hexayurt_H13_Plywood
http://www.appropedia.org
http://www.opensourceecology.org + http://blog.opensourceecology.org + http://www.youtube.com/user/marcinose/videos
http://www.wikispeed.com + http://www.youtube.com/user/wikispeed/videos
http://www.solarfire.orgel problema térmico.
y por supuesto http://www.canarnova.org (¡inscríbete en nuestro grupo de correo!)
Hans Rosling: http://www.gapminder.org + http://www.universalsubtitles.org/es/videos/BxDoaAHJnwTI/info/hans-roslings-200-countries-200-years-4-minutes-the-joy-of-stats-bbc-four/

Así se documenta (un motor Stirling)

Fran no sólo hizo un motor sterling, sino que lo ha documentado detalladamente. Me parece un magnífico trabajo pero, de verdad, vete y míralo.

La prueba definitiva vendrá cuando construyamos otros - tal vez iguales, tal vez variantes con otras características, tal vez en entornos educativos o vete a saber - basados en su documentación.

No sé qué hacen todos los interesados en el hardware Abierto, la tecnología Apropiada, la tecnología de desarrollo Agil - que no le cuentan a todo el mundo dónde está canarnova.org y, muy importante, se apuntan al grupo de correo.

Taller de coches ecológicos

Como decía mi abuela cuando veía merendar a sus nietos, aquí se han juntado el hambre con las ganas de comer.

Por un lado, los de Open Source Ecology, que quieren reinventar la rueda: fabricar y documentar 50 máquinas de código abierto para poder reconstruir la civilización, con todas sus comodidades, en la escala de una aldea. Ambiciosillos que son, quieren tener terminado el asunto en diciembre de 2012. Por lo menos en fase beta.

Y no van por mal camino, porque tienen ya casi terminado un taller con vivienda para 10 personas, en donde alojar a desarrolladores que trabajen, en paralelo con otros muchos de todo el mundo, con estrategias de desarrollo ágil.

Están poniendo videos con frecuencia.

Por otro, los de WikiSpeed, que quedaron décimos frente a gigantes, produciendo un coche de carreras que gasta 1'5 litros cada 100 kilómetros, y cuyo motor y otras piezas son tan fáciles de cambiar como las ruedas. Son ellos los que están enseñando lo de la metodología ágil, ya que el lider del grupo es, en realidad, un informático especializado en esas cosas. Y también ponen videos con frecuencia.

¿Y qué es lo natural? Pues lo natural es que unos fabriquen un coche de código abierto para otros. Como dice el de las 50 máquinas, "será mi último coche".

La cuestión es que en el taller de fabricación de los coches se ve que usan realmente pocas herramientas, igual que los otros. ¿Podríamos tener coches así en Canarias? ¿Cuándo?

El taller de los coches:



El coche circulando:

Guimar Farm Explorer

Desde hace tres fines de semana, algunos miembros de Canarnova estamos desplazándonos hasta el valle de Güímar para desarrollar un nuevo proyecto.


Se nos planteó la posibilidad de realizar un "pequeño" robot agrícola controlado por internet para cuidar-mantener una gran extensión de finca sin la necesidad de que su dueño (o encargado) tenga que desplazarse físicamente hasta ella, ahorrando así tiempo. (por cuestión de lejanía en el desplazamiento o bien por estar de viaje).


La idea es hacerlo con Arduino, una ethernet shield, una cámara ip y demás sensores...

El primer día que nos reunimos estudiamos las características de la finca y los requisitos que tendría que tener el robot para desplazarse con comodidad por dicho medio.

El segundo día, y con las ideas más claras, nos pusimos a buscar los componentes (en su mayoría reciclados ;) ) y a empezar a montar la parte mecánica.

El tercer día, "acabamos" y montamos la parte mecánica con la realización de los complicados piñoness para los motores y las ruedas.


Más adelante seguiremos publicando información resumida del "Güímar Farm Explorer"

Energía Solar de Código Abierto

Está relatado en http://opensourceecology.org/wiki/Saving_Solar_Fire pero traduzco lo esencial.

Eerik, de http://www.solarfire.org/, lleva varios años desarrollando un colector solar con espejos para seguir al sol y concentrar sus rayos en un punto central, donde se calienta "algún líquido" para hacer "algo".


Quiere que el diseño sea abierto, pero para eso necesita financiación durante el desarrollo.

Contactó con la gente de Open Source Ecology. Los de OSE están con tantas prioridades que aquello quedó aparcado, y Eerik lo comentó con la gente de OSE-Europa. Pedía 5 mil euros, y consiguió 7,300 euros. En cuestión de 4 horas.

¿Puede haber algún uso para la ESCA (energía solar de código abierto) en Canarias?

Preparados para que haya dos tipos de movida al respecto:
  • Nuevos desarrollos y liberación de "código": documentación para hacerse esas cositas aquí.
  • Solicitud de algún dinero para proyectos aún más ambiciosos. Será algo como lo de OSE para documentar sus cosas, pero para ESCA.
En Canarias, ¿qué estamos haciendo? ¿Podemos aprender, contribuir, mejorar, ofrecer alternativas? Pásalo, y miramos a ver, ¿no?

Documentar el Hardware Abierto y Una ideita para Canarnova

Para poder cocinar, de alguna manera tienen que pasarte la receta, y lo mismo es cierto para fabricar una silla, una cocina solar, o un tractor.
¿Cómo es el recetario ideal? Si eres como yo, no te basta con la lista de los ingredientes, una lista numerada de qué hacer en su orden, y una foto de cómo queda al final. Puede que quieras, al menos para algunos platos, fotos y videos y referencias cruzadas fáciles para saber cómo batir un huevo y qué significa ... bueno, esas cosas que hacen los cocineros.
Ya sabíamos de la enciclopedia de la tecnología appropiada - http://www.appropedia.org.
Y sabíamos de los impresionantes esfuerzos de documentación (y metadocumentación) de los pibes de Open Source Ecology, que merece la pena apoyar hasta con dinero (si te parece bien y puedes).

Pero además, hay quien está prestando atención al proceso de documentación en sí mismo.
En particular, Razi Masri (twitter, bitácora) está lanzando el proyecto ApproDoc. Como parte de las conversaciones, le comenté y luego le detallé que, en mi experiencia como traductor ocasional de proyectos de tecnología apropiada, me parecía importante que se considerase el texto (tanto las descripciones como las etiquetas de los diagramas) como algo que debía estar accesible para los traductores.
Y, cosas de twitter, surgió lo que están haciendo para crear una plataforma de documentación que merece ir viendo: https://opendesignengine.net/
... vale, ya te has leído todos los enlaces, para hacerte una idea de lo revienta-sesos que es todo esto ...
Y a nosotros, ¿qué?
Bueno, no sé, pero creo que, aparte de como espectáculo, puede que esto interese a gente como los Ingenieros Sin Fronteras ( parece que no tienen oficina en Canarias), a los Profesores de Tecnología de Canarias, y a los Aficionados Como Tú.
Y, claro, está el interés reflexivo ... que pensemos cómo contribuir, cómo facilitar las contribuciones pequeñas múltiples, creando un ecosistema a base de participar en él.
...
LA IDEÍTA:
Una Robot Party estaría bien, ¿no? ... como los videos de arriba ... reuniones semanales por video ... aptas para Canarias ... ¿cómo hacemos? ¿Qué recursos hacen falta? ¿Podemos atar algo?